Sientes que no avanzas hacia las cosa que quieres? Cuántas veces crees que no puedes ? Que no serás capaz?
Empieza en este mismo momento a romper barreras
y a cambiar tu comportamiento para acabar con las creencias que te frenan .
Qué son esas creencias ?Son la idea que tienes de ti mismo,los demás, y el mundo. Vienen marcadas desde la infancia y se van desarrollando debido a nuestra experiencia. Descubre tus creencias,tus límites y vamos a desmontarlas para seguir en la lucha de tus sueños.https://www.youtube.com/watch?v=qh8Rwn56vuM#
#
#succes#lomejorestaporllegar#spcoaching#tumenteesellimite#coaching#psicologia#enjoylife
#dreaming#lifecoaching#entrepreneur#purse#action#motivation#inspiration#exito#deporte#salud#love#felicidad#vida#like4like#instagood#picofthefay#cuarentena#covid19 #
. #cursopsicologia#cursomotivacion#desarrollopersonal
ansiedad y desrealizacion
LA EMPATÍA Y LAS RELACIONES PERSONALES
Hola a tod@s! Hace tiempo que no escribía largo y tendido, debido a las exigencias profesionales, diarias y personales de las que hablaba en el último apartado, esas que vamos a comenzar a tratar hoy, y a las que nos enfrentamos a diario.
Dentro de nuestro mundo social, y en el que, nos guste o no, tenemos que hacerle frente, vivimos rodeado de relaciones. Relaciones con personas, situaciones…
La psicología, entre otras muchas cosas, estudia la manera en que el ser humano nos relacionamos con el mundo, y las personas que nos rodean. Y cómo estas relaciones pueden afectar a nuestro comportamiento. La manera en la cual lo hagamos, puede influir mucho en los demás, y viceversa. Es un círculo de retroalimentación, en el que cada uno de nosotros aportamos, y recogemos información de los demás.
Desde muy pequeños, ya entramos en relación con los demás. Normalmente primero serán nuestras familias quien comience a inculcarnos valores, experiencias…
Posteriormente la escuela, nuestros amigos, más adelante el trabajo…
Los primeros años son cruciales en el desarrollo de la personalidad, las experiencias a las que comencemos a hacer frente, las relaciones que establezcamos, nuestros primeros aprendizajes… sin embargo, si bien es cierto, que nacemos con un pequeño porcentaje de temperamento ya adquirido, y que los tres primeros años de vida son muy importantes en un gran porcentaje del desarrollo de la personalidad, a lo largo de nuestra vida, podemos ir modelando nuestra manera de relacionarnos con nosotros mismos, el mundo, y los demás.
Todas estas experiencias que vamos recabando a lo largo de la vida, dan lugar a nuestras actitudes, creencias, valores, principios…y sólo depende de nosotros la manera en la que queramos gestionar todo esto para acercarnos a nuestras metas y en las relaciones interpersonales.
Por eso para mí es tan importante el autoconocimiento, porque solo así sabré qué quiero, cómo puedo conseguirlo, y qué me falla, qué me duele, por qué me duele, que aspectos quiero trabajar, y la manera en la que quiero conseguir mis sueños.
¿Por qué digo todo esto? Bien, el objetivo de cada uno de nosotros, y no debería considerarse como tal, sino como un estado, es la felicidad. Mira a un niño, sin preocupaciones, disfrutando el momento, sin un pensamiento lógico…
Cada uno de los sueños que ponemos en marcha a lo largo de la vida, nos lleva a la búsqueda de dicha felicidad, no es tan importante lo que quieras conseguir, si no como el estado que te produzca aquello que deseas.
Desgraciadamente, en algunos casos, aquel niño inocente del que hablábamos, sin preocupaciones, con todo un futuro por delante…comenzó a tener una serie de experiencias negativas, malos aprendizajes, quizá no obtuvo la mejor educación… y la manera de efectuar las relaciones con el mundo, y los demás, puede cambiar bastante…
Imagina esto multiplicado por todas las personas del mundo, y por todas las situaciones que se viven cada segundo en el mundo con los demás, el exterior, y uno mismo.
Bien, ¿cómo nos relacionamos? , ¿Qué puedo yo aportar a mi entorno con mi comportamiento?
Has de tener en cuenta, que tu comportamiento puede condicionar mucho o crear un impacto (el que tu decidas) en los demás, y viceversa.
Por todo esto, voy a comenzar a hablar de diferentes técnicas en las relaciones y la comunicación.
EMPATÍA:
Como bien sabrás, la empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Algo que me costó entender mientras estudiaba fue que, ponerse en el lugar del otro, no significa estar de acuerdo con los actos de la otra persona. Significa comprender los motivos que, en su situación, le han llevado a adoptar un comportamiento, sin necesidad de que yo esté de acuerdo con dicho comportamiento o situación.
Cuando te pones verdaderamente en el lugar del otro, caminas con sus zapatos y su carga, comprendes cosas que desde fuera no has visto, o no has querido ver.
Opinamos cómodamente desde nuestra ventana, sin meternos a pelear en el barro. ¿Has visto los trajes que simulan lo que siente una persona de 80 años al caminar? El traje es la empatía, aprendamos a ponernos en el lugar del otro.
La vida es muy corta, más de lo que creemos, y al final, todos los caminos están conectados, por eso, siempre digo que no hagas lo que no te gustaría que te hicieran a ti, o no actúes de la manera que no te gusta que actúen contigo.
FEEDBACK:
Técnicamente, esta expresión significa “retroalimentación”, es decir, un flujo constante, de entrada y salida de información. Las relaciones interpersonales, también necesitan de este flujo, necesitan COMUNICACIÓN para poder crecer y avanzar.
Cuántas veces hacemos juicios de valor sin preguntar a la otra persona, opinamos sin conocer la historia del otro. Nos encanta enjuiciar, y más si estamos escondidos detrás de un ordenador y una red social en estos tiempos que corren.
Cuando hagas un juicio hacia otra persona, pregúntate cuánto de ese juicio tienes tú mismo, y quizá deberías empezar a cambiar por ti mismo. Cada vez que lanzamos juicios de valor, opiniones, quejas… estas hablan más de uno mismo que del propio mundo exterior.
Es importante y vital entender, comunicarnos, hablar… Juzgamos a “Pepito” porque ha llegado tarde toda la semana al trabajo, sin interesarnos en los motivos. Quizá Pepito ha perdido a un alguien importante, siente desmotivación y desgana por una mala gestión en su trabajo, una desmotivación….
Sin saber, es imposible comprender y por supuesto mejorar o avanzar. Necesitamos escuchar lo que hacemos bien y mal, qué tenemos, qué nos falla…así como nosotros dar un feedback también a las personas para que estas puedan crecer.
Un buen líder da feedback, nunca enjuicia, y no sólo un líder, una pareja, una madre, un hermano…
Aprendamos a comunicarnos de manera efectiva y productiva, nos necesitamos los unos a los otros para crear grandes cosas.
El tono y cómo demos este feedback también es crucial en las relaciones.
Se generoso y comparte información, esto es un “win win” , todos los días puedes aprender algo nuevo escuchando tu alrededor venga de quien venga, y sea cual sea la posición que ocupes. Como digo, las personas no tienen que caerte bien o mal, ni ser amigos o conocidos para realizar este tipo de actos. Compartiendo lo que sabes, y recibiendo de otras personas, es como el agua que está en continuo movimiento y fluye limpia y fuerte. Si dejas que tu información se estanque, probablemente lucirá transparente y con vida al principio, pero finalmente acabará podrida y obsoleta.
LENGUAJE NO VERBAL
Tus actos, tus expresiones, gestos, movimientos… dicen el 90% de lo que quieres expresar, así que cuida mucho tu corporalidad, esa no engaña.
Dentro de este apartado, voy a incluir el hecho de que tus actos sean consecuentes con tus palabras.
¿Cuántas veces dices una cosa y hacer otra?, ¿Cuántas veces dices una cosa y tu cara expresa otra?
Las relaciones sanas, y el buen liderazgo, va marcado por una coherencia entre hechos y acciones, y palabras y gestos.
Además, cuando ves que alguien es coherente con tu corporalidad, su expresión… te está trasmitiendo directa e incluso indirectamente su mensaje, haz que así sea.
Recuerda la importancia de ESCUCHAR y MIRAR A LOS OJOS cuando te relaciones con los demás, y luego tú también quieras sentirte querido y escuchado.
Hasta aquí otra nueva y breve entrada. Sigamos luchando y creciendo, porque lo mejor siempre está por llegar.
“Tu Mente Es El Límite”
COMBATIENDO LA ANSIEDAD
Seguro que a más de uno el mero hecho de leer la palabra “ansiedad” ya le produce angustia o le denota algo negativo.
Hoy voy a tratar de entender contigo brevemente algo más sobre esta “amiguita” y verla de una manera un poco más positiva y funcional.
La ansiedad proviene del miedo, el miedo, como he hablado contigo en otras ocasiones, es funcional ya que nos ayuda a evitar situaciones para las que no estamos preparados, huir de cosas que pueden hacernos daño etc… Por ejemplo, si vemos un León enfurecido a la puerta de nuestra casa, el miedo nos llevará a salir corriendo y salvarnos del peligro.
El problema, es cuando mantenemos ese miedo y se vuelve infundado y sin realismo, si cada día que salgamos de nuestra casa vivimos con el miedo de encontrarnos a ese León y nuestro cuerpo genera esas mismas reacciones cuando no las necesitamos. Al final, vamos creando ese “aprendizaje” y esa dinámica de que cada vez que salga de mi casa sentiré nervios, me encontraré mal y quizá vea a ese León que nunca jamás apareció… Vamos creando un miedo al miedo, una anticipación de problemas, un clima de lo negativo y lo inexistente, y ese León no es otra cosa que nuestros propios miedos irracionales.
¿Cómo puedes hacer desaparecer ese León? La respuesta es simple: enfrentándote a la situación, a lo que te da miedo, no te digo de golpe, pero sí poco a poco para que puedas comprobar que eres capaz y que esos miedos sólo existen en tu cabeza.
He sufrido ansiedad muchos años y de hecho la padezco, creo que las personas que la sufrimos, tenemos que dejar de verlo como una “enfermedad” y algo malo y simplemente aprender a convivir con ella sin asustarnos y ver el lado bueno.
A lo largo de los años he pasado por todas las situaciones,síntomas y un día me propuse escucharla y dejar de sentir miedo e ir aprendiendo para por ejemplo ahora poder estar compartiendo contigo estas líneas.La gente con muchas inquietudes,con ganas de saber,impaciente…nos creamos este estado por querer vivir en el futuro,en la anticipación.Por eso relájate,espera y sobre todo no trates de querer controlar o comprender las cosas que no dependen de ti. Sé que lo quieres ya,y quieres tener todo atado y a veces una bola del futuro para ver más allá,pero esto no se puede y sólo queda trabajar por lo que quieres.
Cuando hay épocas de ansiedad, simplemente el cuerpo quiere avisarnos de algo, es una llamada de atención para que tomemos las riendas de nuestra vida, que probemos con eso que tanto hemos querido, o que dejemos eso que nos hace daño, pero sólo nos quiere decir : cambia, hazte caso, cuídate…. Y si lo ves como algo negativo o asustadizo, vivirás viendo a ese León inexistente toda la vida y teniendo miedos infundados que se de primera mano que pueden hacerte evitar muchas cosas de tu vida cotidiana e incluso llevarte a una gran tristeza.
No voy a meterme en este artículo a analizar las sensaciones tan desagradables que se pueden experimentar como taquicardias,sudoraciones,creer que mueres literalmente,despersonalización…
Créeme que todas están en tu cabeza,y yo según he ido conociéndome y sabiendo las reacciones de mi cuerpo, he experimentado otras nuevas como una llamada nueva de mi cuerpo queriéndome decir algo . Por eso, como te digo, de ello se sale. ¿cómo? Por ti mismo, enfrentándote a la que te da miedo, dejando la evitación, escuchando a tu cuerpo y escuchándote a ti mismo. Aprendiendo a convivir con ella y sabiendo que cuanto más fuerte te hagas, las llanadas también serán más fuertes, pero no te asustes, ya que con cada llamada serás más sabio y fuerte y finalmente vencerás a ese León que está en tu cabeza.
Entrena tu mente! Lo mejor está por llegar.
@Sandra_Polo9
@SPCoaching9